lunes, 31 de agosto de 2009

Biografia de Chancho en Piedra


Chancho en Piedra

Se conocieron en el colegio Manuel Arriarán Barros (Don Bosco) de la comuna de La Cisterna, ubicada al sur de Santiago de Chile. Lalo y K-Vzón eran conocidos desde la educación pre-básica, Toño se encontraba cuatro cursos más arriba, mientras Felipe sólo se encontraba tres cursos más arriba.

El nombre del grupo es referencia al condimento Chancho en piedra.

Es común entre los fans del grupo llevar un chancho (cerdo) de plástico, un juguete antiguo de manufactura chilena, a los conciertos del grupo, el que fue adoptado por el conjunto como mascota oficial y es llamado Juanito.

El grupo se inició oficialmente el 1º de Mayo de 1994.

En el año 1995, Chancho en piedra lanza su primer disco titulado Peor es mascar lauchas. El nombre del disco viene de un dicho chileno, parecido a “Peor es nada”. Este disco incluía los temas Sinfonía de cuna, Socio, Chancho, Frito y Guachperry. Este último, fue el tema más conocido del grupo, que los llevó a la fama.

En el año 1997, lanza su segundo disco: La dieta del lagarto, en el cual se destacó un notable progreso en calidad en comparación con su disco anterior.

Este disco incluía los temas Hacia el Ovusol, Edén, Da la claridad a nuestro sol y Viejo diablo. En mayo de ese año, la banda es invitada a participar del Festival Rock al Parque en Bogotá, Colombia. La presentación de “Chancho en Piedra” fue una verdadera sorpresa para los 80.000 asistentes que vieron presentarse a la banda durante tres días seguidos en dos escenarios distintos (única banda invitada en presentar su show tres días seguidos).

Hacia el año 1998, luego de haber conseguido nuevo sello discográfico, lanzan su tercer disco: Ríndanse terrícolas. Que incluía el tema Locura espacial, famoso debido al cambio de milenio, Yakuza, Volantín, quizás el más famoso de la banda. En este disco, Chancho en piedra implementa nuevos ritmos como Reggae, Salsa y música Disco. Es el disco más vendido de la banda.

El año 2000, lanza Marca Chancho, el cual tiene una calidad superior en la grabación que los otros discos, e incluía temas que “escupían” en contra de la sociedad y llamaban a formar algo mejor. Cosa que se ve en los discos anteriores, pero en una forma más indirecta.

Este disco incluye los temas El Curanto (Cover de un tema del sur de Chile), Eligiendo una reina, Lophophora, Hermanos Marranos y Historias de amor y condón. Este disco les abrió el camino en el mercado internacional.

Hacia el 2002, lanzan el quinto disco de su carrera. El tinto elemento. Éste incluía temas como El impostor, Animales disfrazados, Invitación, Niño Peo y Porque el chileno es así, el cual, también apelaba la actitud del chileno tipo, y hace un llamado a la conciencia, para llegar a realizar un cambio de actitud, y dejar de ser mediocres e idotas en cada actuar de la vida.

En el año 2003, Chancho en piedra cumple diez años. Por este hecho, lanza el disco Chancho 6, un disco doble y grabado en vivo, en el estadio Víctor Jara (ex Estadio Chile).

Como artistas invitados, aparecen integrantes del grupo de música La sonora de Tommy Rey. En este disco se saca lo mejor de cada uno de los discos anteriores, destacándose Chancho (himno de los hermanos marranos, denominación dada a los fanáticos del grupo), Eligiendo una reina y Volantín entre otros. El concierto fue grabado y lanzan en 2004 su primer DVD, llamado también Chancho 6

El 3 de diciembre de 2005 la banda lanza su séptimo álbum llamado “Desde el Batiscafo” el en velódromo del Estadio Nacional. El disco fue grabado en Isla Negra y contiene temas como Multi-ricachón, La telaraña, La vida del oso , Ska del peral y Almacén

Integrantes

Eduardo Ibeas Alias: Lalo” - Voz
Leonardo Corvalán Alias: “Toño” - Batería
Pablo Ilabaca Alias: “K-V-Zón” - Voz, guitarra y teclado
Felipe Ilabaca - Voz y bajo.


La Ley
comenzó su trayectoria profesional a fines de los tumultuosos años 80 en Chile, una época de absoluta ebullición creativa en toda Latinoamérica.
En aquellos días, la banda manejaba el formato de quinteto, con los hasta hoy miembros Cuevas y Clavería, más Andrés Bobe en guitarra, Luciano Rojas en bajo y Rodrigo Aboitiz –quien se alejaría del grupo poco tiempo después- en teclados.
Juntos graban "Desiertos" (1989), placa editada en forma independiente y actual objeto de culto para los más antiguos seguidores del combo.
Pero no sería sino hasta el lanzamiento de "Doble Opuesto" (1991) – producción que marcó una suerte de ‘debut oficial’ del clan- que La Ley se afianzaría como una propuesta seria ante los muchas veces descreídos ojos de la prensa chilena. El álbum incluía la rítmica Prisioneros de la Piel y un delicado cover de un himno de los Rolling Stones, Angie, que se había lanzado como single aún antes de la salida del LP.
El éxito de "Doble Opuesto" le permite a la banda subir uno de sus principales escalones en sus inicios: son invitados a participar del célebre Festival de Viña del Mar, uno de los eventos de mayor relevancia musical en Latinoamérica.
En 1993, el grupo edita La Ley, disco con el que comienza a ganar territorio en su proyección internacional, fundamentalmente en México. Siempre fieles a mantener el concepto de una imagen vanguardista, realizan para acompañar el lanzamiento de la placa dos videos con una poderosa estética: Auto-Ruta (realizado en Miami y cuyas imágenes sorprendieron por su audacia para la época), y Tejedores de Ilusión, que resultó nominado en la categoría de Mejor Video Latino en la cadena MTV.
A comienzos de 1994, La Ley se había ganado ya un espacio propio en Latinoamérica: crecían las presentaciones, surgían nuevas giras y la banda se preparaba con fuerza para entrar a grabar el que sería su siguiente trabajo de estudio.
No obstante, la adversidad iba a tocar el destino del grupo, y en abril perdería la vida Bobe, luego de un concierto a beneficio en la capital chilena. El duro golpe sacude los cimientos de La Ley, que ante el dolor opta por continuar ejerciendo la pasión que los había unido desde el primer día con Andrés: la música.
Para ello, Cuevas, Clavería y Rojas invitan nuevamente a Aboitiz a formar parte de la banda, y convocan también a un guitarrista largamente elogiado por La Ley, Pedro Frugone, quien se incorporaría de inmediato y formaría parte activa de la grabación de la siguiente placa, "Invisible" (1995), realizada en Los Angeles, con el reconocido Humberto Gatica como productor.
El disco es un instantáneo éxito –sólo en México vende en los primeros meses 400 mil copias- y uno de los trabajos más logrados de los chilenos. El larga duración agrupa canciones que se volverían clásicos incondicionales, como Animal, Día Cero y El Duelo, y que coronarían a Cuevas como letrista-poeta, que a menudo expresa con claridad y profunda belleza sus sentimientos sobre la paz, el amor, las relaciones, la espiritualidad o los complicados caminos de la humanidad.
El sucesor del exitoso "Invisible" fue "Vértigo" (1998), grabado en Nueva York, un disco que marcó tendencia dentro del rock en español por su concepto futurista. El advenimiento de "Vertigo" trajo consigo la partida definitiva de Aboitiz de la banda, y poco después, en medio del tour de presentación, la de Luciano Rojas. Las deserciones convierten a La Ley en el trío que, una vez más, fortalecido ante las contrariedades, conquistará el éxito definitivo de la mano de Cuevas, Clavería y Frugone.
Más sólida que nunca, la banda recibe el 2000 con el lanzamiento de "Uno", placa concebida entre Montreal, Canadá, y Los Angeles, y que demuestra la madurez de los tres músicos a nivel artístico. Las melodías adquieren en "Uno" (Aquí, Fuera de mí, Paraíso) una innegable calidad instrumental.
Finalmente, el 2001 sería el año de consolidación de la banda en Estados Unidos. Los estudios Disney los convocan para registrar –en español y en inglés- Siempre (o Everytime), tema central del filme Crazy/Beautiful, y la cadena MTV los invita a participar de su célebre ciclo de conciertos acústicos Unplugged, que se graba en vivo en Miami a fines de junio de ese año, nuevamente bajo la producción de Humberto Gatica y contando con la mexicana Ely Guerra como invitada para una exquisita versión de El Duelo.
Con aires místicos, íntimos, "La Ley Unplugged" es una travesía al corazón de la banda.La fuerte repercusión de la placa lleva al grupo nuevamente en un intenso tour –al que bautizan “Gira por la paz”- por toda América y España, y se presentan en eventos como el "Cacaracas Pop Festival", en el que actúan también Alanis Morissette y No Doubt.
Su penúltima placa de estudio, "Libertad", grabada bajo la producción de Humberto Gatica y KC Porter es un álbum que retoma el espíritu más poderoso del grupo y resucita –con letras intensas e instrumentos bien al frente- la idea de una banda de rock.
Historia e histeria es su ultimo album que incluye los grandes exitos de sus 15 años de carrera. Su primer corte "Mirate" es un tema que invita a la reflexión, de despertar de uno mismo y pensar que las cosas que ocurren en el mundo uno puede involucrarse y cambiarlas.

Biografia de Los Prisioneros


Los Prisioneros

el grupo más importante del Rock Chileno, nace los primeros días de marzo del 79, cuando Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia entran a primero medio en el Liceo 6 de San Miguel, en Santiago de Chile; al ratito de conocerse, comenzarán a hablar de música, a prestarse vinilos y casets, a visitarse para tomar once y pelar el cable, a cantar y guitarrear sus temas favoritos y, en algún momento, a cantar melodías y letras propias; juegos de palabras, hueveos, rabia musical, canciones de amor, himnos raros de un grupo ultracerrado de amigos que se hacían llamar Los Papafuentes en mención al líder de la patota. Va a ser en el mismo período escolar cuando tomarán la música más en serio, al punto de hacer las primeras presentaciones en el propio Liceo, bajo el nombre de Los Vinchucas. Algo grande estaba naciendo.
Como buenos mateos, tienen un buen puntaje en la PAA, que llevará a Jorge a estudiar Sonido en la Chile y a Claudio Ingeniería Civil en la Usach. La música los seguirá reuniendo para tocar, crear, recorrer calles buscando instrumentos de ocasión.
Es el año 83 y estallan las primeras protestas contra los milicos, violentas y masivas.
Jorge tiene un amigo en la Chile con el que tiene buena onda: Carlos Fonseca. Le comenta que canta, que tiene un grupo. Al tiempo ambos dejan la carrera, cada uno por su lado. Cuando vuelven a verse, Jorge le pasa un caset con algunas canciones que dejan a Fonseca paralelo: Nunca había escuchado algo así. Le propone que hagan de esto una carrera, una forma de vivir. Les consigue instrumentos, contactos, tocatas, movidas. Les sale a pegar afiches por Santiago de noche.

SE ARMA LA BANDA
Los Prisioneros propiamente tales van a empezar a tocar en circuitos universitarios e
intelectuales, raramente una especie menospreciada por sus canciones. Sin embargo, gustan mucho. Se agarran a palabrotas con el público. Los aplauden(?). El 84, bajo el sello Fusión -de Fonseca- editan La Voz de los 80, su primer caset, grabado a pulso, básicamente; fuerte, potente, chileno.
Con caset en mano ya se ponen a golpear algunas puertas, y muy de a poco, muy de repente, comenzarán a aparecer en algunos medios; La radio Galaxia, Sábados Gigantes, Canal 11, la Teletón del 85; y se comenzará a hablar de ellos, en las casas, los recreos, las cimarras, las esquinas, en las piezas de los cabros. El contenido de sus letras y la parada de los tres flacos deslenguados les cierra la puerta de los grandes medios. Pero esto ya está en marcha: muchos tararean el coro de La voz de los 80, aparece el caset pirateado en las cunetas, las ferias y los persas; y se comenzará a regrabar de radio en radio como una epidemia. Algunos ya empiezan a sacar los acordes en sus guitarras.
El verano del 86 ya todo el mundo joven habla de ellos, buscan sus tocatas, las radios que los programan llevan sus temas a los primeros lugares. En la polvoteka de Cartagena se bailan y gritan las canciones enteras a grito peludo.
Sobre la misma, aparecen otros grupos que hacen música y también son chilenos, de distintas calidades, muy distintas calidades. Se habla de un movimiento. En Argentina, por distintos motivos, pasa lo mismo, y una andanada de Rock Latino suena en nuestras orejas, luego de mucho tiempo (más o menos desde Los Jaivas). La censura milica de Chile ofrece los grandes medios y recursos a quienes digan menos. Mientras menos digan mejor. Una cortina de Pop chileno-argentino se encarga de cubrir los horrores y miserias del régimen militar.
A mediados de año, una patrulla le prende fuego a dos lolitos y los Prisioneros sacan su segundo disco: Pateando Piedras, menos Punk y más Tecno. Por qué no se van, canta medio Chile a todo pulmón. Muevan las industrias. únete al Baile de los que sobran. Televisión Nacional los encabeza en la lista de vetados. No importa; son ídolos, y héroes. Sus conciertos se llenan de jóvenes chilenos, de protestas, de gritos, de panfletos, de cabezas negras.
El Festival del 87 los pasa por alto, llevando a la apoteósis la Sodamanía, que deja la cagá con las radios, la tele, las revistas y las minas. A mediados de año un extraextra nos avisa que los del Frente Manuel Rodríguez atacaron al Móstro, con tanta mala raja que se salva jabonado. De Los Prisioneros no sabremos mucho hasta la primavera, cuando empieza a sonar una canción rara: Que no destrocen tu vida. Triste, lejana, con esa voz ambigua, que hablaba en contra de los padres. Es el primer single del tercer disco: LaCulturaDeLaBasura. El trabajo más experimental y fuerte del grupo. Nada es como lo conocíamos, pero es tan embrujante. Las letras son tan directas que la censura es casi total. Salvo algunas veces en algunos programas, los vemos la pé. El disco se vende de a poco, es que ya no es tan comercial, casi no tiene potenciales Hits. La gira promocional será detenida por un bando militar. Las cosas se complican. No sabemos qué onda.
Aparecen un par de videos magistrales (Sexo, Maldito sudaca) que nos devuelve al cuerpo el alma prisionera y las ganas de cantar.
Para octubre del 88 al Móstro se le ocurre un plebiscito (pa variar), y Los Prisioneros se integran a la campaña del NO, actuando luego de mucho tiempo en una concentración gigante de Vicuña Mackenna y, al cierre de la campaña, como broche de oro en la Norte-Sur, convertida en un mar de gente. El baile de los que sobran, el himno de los que nos quedamos aperrando palos en el Chile gris, es vacilado y traspirado por todos. No cabe duda; puta que los quieren.
La dictadura pierde su jueguito y el país se prepara para respirar airecito que no apeste a tanta sangre. A Los Prisioneros se les pierde el rastro. Hace ratito que no suena música en castellano en las radios chilenas.
El año 90 los bototos enfilan la retirada hasta sus cuarteles, se habla de un nuevo disco, se comenta que Claudio Narea se ha retirado. Katherine Salosny le pregunta a Jorge qué onda, Jorge dice que mala onda que se haya ido el Claudio y presentan Tren al Sur, el primer tema de Corazones, entero tecno, entero nuevo, entero sentimental. Un disco de canciones de amor.
La canción y el álbum descolocan un poco a los seguidores que aún estábamos empotados con LaCultura. Presentan a Cecilia Aguayo con toda su onda. Es tan nuevo todo esto. Una nueva actitud, lo empalagoso de las nuevas melodías, junto con el fin de la censura, le da al grupo la Gran entrada a los medios masivos. Suenan en todas partes. Los videos salen en todos los canales. Los escuchan hasta los cuicos.
Viña del Mar 91 es el gran momento de esta nueva etapa, esta última etapa. Se anuncia el Fin de la banda con una gira de despedida. Hace rato que Robert Rodríguez los acompaña en cada presentación. Hace rato que echamos mucho de menos a Claudio, metido ahora con su nueva banda: Profetas y Frenéticos, donde rockanrolea a sus anchas. Aparece un disco de Grandes Exitos de Los Prisioneros. La gira de despedida va terminando en el Estadio Chile donde todo es una chacra; se ven agotados, se suben unos pintamonos a guitarrear al escenario, los gritos de NareaNarea terminan por chorear. El último concierto es en Valparaíso. Es 1992.

EL RECESO
Un año después, rodeado de parafernalia, Jorge González lanza su disco solista, que se llama Jorge González, parece feliz. El disco dice otra cosa, las ha visto requetenegras. Un dolor secreto parece comerle el corazón y las ganas de vivir. Pero está feliz de haber tenido un hijo. El aparatoso disco no funciona, no es lo mismo y la gente parece no comprenderlo y algunos no perdonarlo. Sale patrás. Se va padentro.
Miguel Tapia y Cecilia Aguayo forman Jardín Secreto, una banda de Pop muy Tecno que pasa piola. Tal vez por ser muy pop o muy tecno, o tal vez por una situación de adormecimiento que vive el Rock Chileno, hasta que un día aparecen unos locos con una canción del vino y despiertan al Rock Chileno de una patada, y lo despiertan para siempre.
1994. Jorge González, desde las sombras de su propia tristeza y el ácido, edita El Futuro se Fué, su trabajo más intimo y, para su momento, medio perturbador. Un disco lleno de rarezas, sin una línea definida, con grandes canciones, con cosas muy nuevas, con una voz que a ratos se desgarra, rajuñando con fuerza una guitarra.
Los Profetas y Frenéticos se disuelven, luego de haber sacado un segundo disco: Nuevo Orden, con más pena que glorias.
Aparecen muchos grupos nuevos; Lucybell, Los Tetas, Chancho en Piedra. Y se dan a conocer otros no tan nuevos; Los Tres, La Ley, los Fiskales. El Rock Chileno toma un nuevo aire. Se va en otra volá. Jorge se va a vivir a Nueva York, lleno de Tecno.
El 96 aparece Ni por la Razón Ni por la Fuerza, una antología doble con grandes éxitos de Los Prisioneros y un regalo para fanáticos: Los temas inéditos, ésos que siempre quisimos escuchar. El disco tiene una gracia secreta; Jorge, Miguel y Claudio se juntaron para trabajar en él, y más secretamente, se juntaron un día en un estudio para tocar, no grabaron nada. Tocaron temas de Los Beatles y de otros. Salieron un rato a comprar una bebida.
Un año después Jorge González y Dandy Jack publican Gonzalo Martínez y sus Congas Pensantes, un disco de CumbiasTecno, osea, cumbias clásicas en onda Tecno, la difusión y promoción y edición es tan poca que puta que cuesta encontrarlo. Jardín Secreto saca su disco El Sonido de Existir, más pop tecno y una producción de Jorge para El Albertío, de la Gran Violeta.
Claudio Narea trabaja con las escuelas de Rock desde hace mucho, trabaja en la ATR, trabaja en algunas radios dándose un gusto personal; tocar su música favorita. El sueño del pibe.
El año 98 aparecen Los Dioses: Jorge González, Miguel Tapia y Argenis Brito remezclando música de Los Prisioneros y otras cosas nuevas. El proyecto da una minigira, algunos recitales medio pobretones. Jorge se cacha muy volado. Jorge los deja tirados. Jorge se manda cambiar.
Mi Destino: Confesiones de una estrella de Rock, de 1999, es el disco solista de Jorge González que marca un momento especial. Está de vuelta; canta con Alvaro Enríquez, canta para Victor Jara, para Caszely, para Allende. Ha vuelto a San Miguel. a la casa de su mamá, donde graba el disco, un gran disco. Luego viaja a Cuba para limpiarse las venas y el alma.
A fines del 2000, Claudio Narea publica Claudio Narea, un disco financiado por el Fondart; suena como Claudio Narea. Bacán.
Miguel Tapia y Argenis Brito forman Razón Humanitaria, un dúo dedicado a la música electrónica. No se sabe nada más de este grupo salvo una foto muy buena donde salen disfrazados de soldaditos. De Los Prisioneros se edita El Caset Pirata, un disco en vivo, bastante largo y tarriento.
Desde hace ratito que se sabe que se están juntando; a tocar, a tomar once, a pelar el cable, pero nada parece lo que quisiéramos.
El primero de enero del 2001, Claudio dice: Tal vez. Senciende una llamita en los ojos.
A mediados del 2001, Jorge vuelve de Cuba, limpiecito y feliz.

¡VUELVEN LOS PRISIONEROS!
El 9 de octubre del 2001, la Feria del Disco de Ahumada está atestada de Fans, de periodistas, de vendedoras, sapos, lanzas, pintamonos, mucha gente. Los Prisioneros anuncian un recital en el Estadio Nacional, después ya se verá. Están los tres juntitos y lesiando. Van a tocar tres horas. Es un regalo para los fanáticos de siempre y para los nuevos fanáticos; Lolería de esta época presente. Las entradas se agotan y meten otro recital, también se agotan.

ESPECTACULARES RECITALES EN SANTIAGO
Los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre del 2001, 140.000 personas escuchan a Los Prisioneros: Jorge, Miguel y Claudio tocando sus canciones, las de todos nosotros. Serán días dificiles de olvidar para muchos que nunca imaginaron a los Prisioneros pisando juntos un escenario otra vez.

Biografia de Myriam Hernandez


Myriam Hernandez

Hija de una familia de padres muy jóvenes, de un hogar de clase media en Ñuñoa Villa Frei, Myriam fue la primera de tres hermanos y conoció la condición especial de ser hija única durante cuatro años, antes de que nacieran su hermana Pamela y su hermano Jaime. Siempre supo que quería cantar desde que tenía cuatro años, se miraba al espejo, tomaba el cepillo de pelo como micrófono y cantaba para sus amigos; y ese deseo se pudo proyectar por primera vez a los diez años. Participó en un festival estudiantil donde era la más chica, y ganó. De intervención en intervención, de canto en canto, y de programa en programa, Myriam se fue convirtiendo poco a poco en una “figura”, condición muy deseable para cualquier artista que aspire a una carrera dentro del mundo del espectáculo. Hasta que comenzó a sentir la necesidad de una proyección original.Myriam Hernández comenzó su carrera a finales de la década de los 80. Tanto su belleza como su voz han llamado la atención de cuantos han presenciado sus actuaciones en directo. Su talento artístico, sumado a su tenacidad, ilusión y dedicación han sido sus mejores aliados para conseguir que, con su primer disco, Myriam ya fuera conocida como una de las figuras mas destacadas en la música de su país natal, Chile. El público latinoamericano, la conoció en el Festival Acapulco 92 y quedó sorprendido: en un mundo en que las canciones de amor rebosan de frustraciones, rencores y ansias de revancha, los temas tiernos de Myriam eran un verdadero solaz, un buen romanticismo. Myriam contrajo matrimonio a los 25 años de edad con el empresario chileno Jorge Saint-Jean el 15 de agosto de 1992 en los salones del Hotel Hyatty. Jorge es también manager de Myriam y ella le ha dedicado algunas de sus canciones.“Muchos me preguntan si es difícil mantener un matrimonio estable mientras eres artista, yo digo que no hay nada imposible, sobre todo cuando como yo, se cree en el amor eterno”. El 17 de noviembre de 1994 nació su primer hijo Jorge Ignacio y el 10 de mayo de 1997 nació su hija Myriam Isidoro, para Myriam ser mamá es lo más maravilloso que le ha podido ocurrir en la vida. Myriam sigue apostando al castellano como la lengua que le ha permitido definir su estilo y ganarse un lugar dentro de un mercado bastante competitivo. Pensando siempre en un público global, nos sigue entregando sus canciones dedicadas al amor en diversos matices, que son un verdadero deleite a nuestros oídos. Myriam incursionó como modelo y ha conducido varios programas de televisión en Chile, así como también co-animó el Festival de Viña del Mar durante cinco años, confirmando así, que Myriam es una artista integral y muy profesional en todo lo que se propone hacer, pero ante todo, ella reconoce que su verdadera pasión es el canto. Myriam Hernández, es la voz, el romance, la elegancia y sobre todo, la sencillez combinada de un aire de humanidad que la caracterizó desde pequeña, ya que esta mujer, que es también madre, no es sólo una estrella reconocida, sino también humanitaria y sensible al dolor ajeno.

Biografia de Alberto Plaza


Alberto Plaza

Alberto Alfredo Plaza Aguirre nació en Santiago de Chile el 12 de febrero de 1962. Estudió en el Colegio del Verbo Divino y luego 3 carreras universitarias: Ingeniería Civil, Economía y Publicidad, pero no llegó a terminar ninguna de ellas, porque su amor por la música y la poesía fueron más fuertes.
Su vocación y talento musical comenzaron muy temprano. A los 5 años, acompañado de su guitarra, cantó por primera vez para la televisión, en el "Show del tío Alejandro". Después de triunfar por primera vez en 1985, en el escenario del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde obtuvo el tercer lugar con la canción "QUE CANTE LA VIDA", además del premio a la "Revelación Joven del Certamen" y "El artista más popular", el trovador chileno obtuvo Triple Disco de Platino con su producción debut del mismo nombre, y sus canciones comenzaron a ser interpretadas por artistas como Valeria Lynch, Lalo Rodríguez, Carlos Mata, Nydia Caro y Myriam Hernández.
Cinco veces ha asistido como artista estelar al show del Festival de Viña del Mar y en todas las ocasiones ha conseguido la "Antorcha de Plata" que es el máximo galardón que el público otorga a sus artistas preferidos.
En 1987 grabó EN LA ESCALERA, álbum que obtuvo Doble Disco de Platino y en 1989 editó BLANCO Y NEGRO que consiguió la misma distinción. En 1991 el éxito fue de COMPLICES, con Doble Disco de Platino, y comenzó a trabajar fuerte en su internacionalización, participando en los programas "Sábado Gigante Internacional",
conducido por Don Francisco y en los mexicanos "La Movida", con Verónica Castro y "Siempre en Domingo" con Raúl Velasco.
En 1994 publicó MUSICA Y VERSOS DE AMOR (Disco de Platino) y el año siguiente participó en el Festival OTI Internacional con el tema "Canción contra la
tristeza", donde obtuvo el segundo lugar. En 1996 lanzó BANDIDO, álbum que tiene Triple Disco de Platino y cuyos singles se convirtieron en éxitos radiales en todos los países en que fue editado.
Ha cantado con artistas tan grandes y diversos como Alberto Cortez, Mercedes Sosa, Valeria Lynch, Inti Illimani o Pandora, y fue uno de los protagonistas del famoso concierto "Todas las voces, todas", en Quito, Ecuador, junto a León Gieco, Fito Páez, Silvio Rodríguez y Joaquín Sabina, entre otros.
Durante los últimos años se ha dedicado principalmente a la difusión de sus canciones en América del Sur. Destacan entre esas actividades la ovación que recibió en el Luna Park de Buenos Aires, la presentación en la Fiesta del Mar realizada en Mar del Plata, ante 80 mil personas, y las actuaciones antes miles de espectadores en Colombia y Ecuador.
En Chile ha sido reconocido dos veces por la Asociación de Periodistas de Espectáculos con el galardón al "Mejor Disco del Año", en 1992 por COMPLICES y en 1996 por BANDIDO. Además en 1992 también recibió el premio al "Mejor Compositor" de parte de la misma entidad.
En 1998 editó POLVO DE ESTRELLAS, su séptimo disco, en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia y Venezuela. Este trabajo ya ha obtenido el Disco de Platino y le valió una nueva nominación al "Mejor disco del Año", de parte de los Periodistas de Espectáculos de Chile.
En 1999 la canción "Bandido" fue elegida como la Mejor del Año en Perú.
En febrero del 2000 la canción "Que cante la vida" fue distinguida como la mejor canción chilena de la historia del Festival de Viña del Mar y se ubicó entre las tres mejores de los 40 años del certamen.

En 1996 la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, entidad que reúne a todos los autores e intérpretes de la música chilena lo reconoció como "El Mejor Compositor de la Década", premio que resume el aporte hecho por ALBERTO PLAZA a la música latinoamericana.

Biografia de Inti-LLimani


Inti-Illimani es un grupo musical chileno, formado en 1967. Es, junto con Quilapayún, Illapu y Los Jaivas uno de los grupos más conocidos internacionalmente pertenecientes al movimiento de la Nueva Canción Chilena. Su nombre significa «Sol del Illimani» en aimara.

El grupo fue fundado en 1967 por 3 estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (Jorge Coulón, Max Berrú y Horacio Durán), actualmente denominada Universidad de Santiago de Chile. En 1973 mientras estaban de gira por Europa, el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet derrocó al presidente constitucional, el socialista Salvador Allende y tomó el poder. Desde ese momento, su lugar de exilio y residencia permanente fue Roma, Italia; desde donde apoyaron las campañas de solidaridad internacional por la recuperación de la democracia en Chile. En septiembre de 1988, al derogarse la prohibición de ingreso al país que pesaba sobre sus integrantes, regresaron a Chile, donde residen de manera permanente hasta el día de hoy.

Actualmente, rencillas al interior de la agrupación y, producto de diferentes deserciones, Inti Illimani se encuentra conformado por dos agrupaciones, las que, después de diversos litigios legales, han sido denominados como «Histórico» y «Nuevo», que efectúan presentaciones y nuevos lanzamientos discográficos indistintamente
.

Biografia de Luis Jara


Luis Jara

A los 10 años de edad un niño se pasea por los pasillos de la estación televisiva buscando una oportunidad.
26 años más tarde el niño se ha transformado en uno de los conductores más importantes de la TV chilena, al mismo tiempo que recibe el reconocimiento del gran público y la prensa, debido a la calidad interpretativa y éxito radial de sus últimos discos.

El puente que hay entre ese niño tenaz y el cantante y animador fulgente que hoy es Luis Jara, es extenso y pedregoso. En ese lapso se halla la formación a pulso de un artista completo e integro, pleno y maduro, que no sólo ha logrado éxito profesional sino también humano, formando una familia fuerte y unida.

Sin embargo, éste es sólo el comienzo, porque ese parece ser el talante y el sino de Luis Jara: trazarse nuevas metas y volver a empezar, pues intuye que las fronteras de su talento están mucho, mucho más allá.


Infancia: Primeros pasos en Televisión

Luis Alberto Jara Cantillana nace en Santiago de Chile, el día 25 de Octubre de 1965. Su infancia transcurre en el tranquilo barrio de Avenida Matta. Es allí donde da sus primeros pasos como cantante, participando en las misas de la parroquia San Felipe de Jesús.

Sus padres Luis Jara Vergara y Alba Rosa Cantillana no conocían la temprana y secreta afición por el canto de su hijo mayor. Teniendo 9 años, Luis Jara participó y ganó el 1º Lugar en festival infantil de la voz del programa Dingolondango. No fue hasta entonces que sus padres se enteraron sorpresivamente de su interés por la música.

Ya con 14 años se integra al grupo La Pandilla del programa Escalera a la Fama. Y a los 16, hace gala de su gran capacidad histriónica, grabando la teleserie “De Cara al Mañana” la primera telenovela juvenil realizada por TVN.

Sin embargo, Luis Jara mantiene una vida normal y asiste regularmente al Colegio Don Bosco (Salesianos de Alameda), desde donde se gradúa con muy buen promedio.

Ese mismo año ingresa a la carrera de Auditoría en la Universidad de Santiago. Allí cursa 3º año, cuando es reclutado para su segunda teleserie “Los Títeres” de Canal 13.

Sin embargo, trabaja silenciosamente para dar el paso definitivo en lo que realmente lo apasiona: la música.


Nace una voz

1985 es un año crucial, el estelar “Martes 13” le abre definitivamente las puertas a su carrera musical, gana el Festival “Una canción para el invierno” organizado por el programa, con el tema “Ámame”, canción que escala rápidamente los ranking musicales de la época y se instala en la memoria musical de los chilenos.
A éste éxito se suma otro, el de la canción “Me hace falta”, tema con el que obtiene el segundo lugar en el Festival de Viña del Mar, el año 1986. Ese mismo año graba su primer álbum “Ámame”, y logra diversos reconocimientos del público, radios y la prensa especializada.

Sucesivamente, le siguen “Otra vez de cero” e “Inevitable”, dos placas que lo coronan como una de las voces más privilegiadas nacidas en nuestro país. Para entonces, la publicación de sus discos le permite un repertorio suficiente para enfrentar un nuevo desafío, realizar “Concierto de antología” el primer recital de su carrera.

Consolidarse y superar los dolores

El disco “Un golpe de suerte” grabado en 1992, muestra a un artista maduro y confiado, capaz de levantar un show de alta calidad y envergadura, con el que recorre chile.

Pero, mientras el single “Un golpe de suerte” se transforma en un éxito, la vida lo pone en una amarga contradicción, su padre de 73 años tiene cáncer y fallece el 25 de octubre, precisamente el día en que se celebra el cumpleaños del artista.

A pesar del gran impacto que le provocó la partida de su padre, logra reponerse y mantiene la promoción de la nueva producción.

Nuevamente Luis Jara deja sonando en la memoria de los chilenos, una de esas canciones difíciles de olvidar “Un golpe de suerte”

Televisión: un desafío inconcluso.

En 1995, el cantante otorga espacio al conductor innato, al animador ágil y espontáneo que lo acompaña, y que hasta el momento sólo usa para refrescar sus shows y presentaciones.

Firma contrato con Chilevisión, y se hace cargo del popular programa “Cuanto Vale el Show”. Desde allí comienza un tránsito paralelo a la música que, año en año lo llenará de satisfacciones.

Dos programas estelares, “De Aquí no sale” y “Calor Humano”, darán vitrina a sus mejores dotes de conversador.

La crítica de T.V. lo reconoce como un animador extraordinariamente versátil y cálido, se dice que sus programas son lo más parecido a conversar en el living de la casa. Y el público respalda los comentarios críticos con muy buen rating.

La consagración definitiva

A “Golpe de suerte” siguió la producción “Emociones” que incluyó un sentido homenaje a su padre junto al pianista Raúl Di Blasio. Dos años más tarde publica “Para que no me olvides” y en 1998 “Lo Nuestro Ayer y hoy”.

Ambos discos sitúan a Luis Jara en la actitud de un artista plenamente consciente de su labor y de su voz. En ellos se recopila una larga historia de canciones populares y folclóricas de nuestra tierra. Además demuestra su gran versatilidad y capacidad vocal, así como la paz interna que domina su vida.

El año 2002, se transforma en otro de los años más importantes de su carrera. Recoge los frutos de su incansable trabajo humano y artístico. Graba su octavo disco y lanza a las radios la canción “Mañana” que produce un efecto inmediato en el público y la crítica, quienes responden con un disco de oro y de platino para el álbum, y la entrega del premio al mejor interprete del año.


Luis Jara vuelve a instalar otra canción en el corazón de los chilenos.

Por otro lado, firma contrato con Canal 13. Donde debuta el año 2003 como conductor de “La Movida del Festival” y posteriormente conduce junto al humorista Álvaro Salas, “Vértigo” uno de los programas de mayor impacto en la televisión chilena.

Pero sin duda, su consagración televisiva, llega de la mano del estelar “Mucho Lucho”, donde Luis Jara conduce su propio programa de conversación y humor en horario prime. Un espacio que sólo está reservado para los grandes.

Durante el verano del año 2003, se presenta en el más importante de los escenarios de Latinoamérica, el “Festival de Viña del Mar”, donde no hace más que confirmar la fuerte conexión que ha logrado con su público. El monstruo le entrega todos los premios posibles esa noche, mientras que desde sus casas, el 58% de los televisores encendidos avalan la calidad, entrega y sencillez de su trabajo, con el peak de sintonía de todo el certamen.

En el verano de Viña del 2003, Luis Jara no sólo marcó un hito para su carrera, sino también para todos los artistas chilenos.

La historia del disco “Luis Jara”, se repite con “Mi Destino”. El público aplaude, compra su disco y ve las nuevas temporadas de los programas que conduce.

Pero el público es exigente y pide más, quiere verlo en vivo. Entonces nace "Mi destino en vivo" primer DVD del artista que incluye todos sus éxitos radiales, más un documental y los video clips de sus últimos singles. La producción de "Mi destino en vivo" requirió de un impresionante despliegue técnico y humano inédito en el país y dio origen a un trabajo que pronto se agotó en las disquerías.

Luego, una producción enteramente grabada en Argentina, bajo el alero de Oscar Mediavilla, corona los 20 años de producción discográfica. "Tanto amor" es el reflejo perpetuo de una sensibilidad interpretativa madura pero vital como siempre, que reúne además un ramillete de canciones escritas por Paz Martínez, compositor de grandes éxitos latinoamericanos, y que tienen ese olor a clásicos, esas canciones que cuando logran la mezcla perfecta entre autor e interprete llenan un espacio vacío en el inconsciente colectivo. Un disco eterno.

Sin embargo, y a la luz de su historia, no hay duda, éste es sólo el comienzo. Porque ese parece ser el talante y el sino de Luis Jara, pues intuye que las fronteras de su talento están mucho, mucho más alla




Encuestas

http://www.apreguntar.com/encuestas.php?id=4a9c81e98add9

http://www.apreguntar.com/encuestas.php?id=4a9c87bfe90ec

Biografia de Violeta Parra

Violeta Parra Sandoval

Violeta Parra reunió un promedio de 3.000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo, junto al de otros, surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva Canción Chilena.



Imágenes

Violeta Parra

LÁMINAS

Violeta Parra

Zoom La obra plástica de Violeta Parra está formada principalmente por arpilleras y óleos realizados sobre tela, madera y cartón.


Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poetas y cantores, así como sus hijos y nietos.

Su madre fue Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su afición a las canciones campesinas. Había sido casada anteriormente con un primo, matrimonio del cual nacieron Marta y Olga. Tras quedar viuda, Clarisa se casó con Nicanor Parra, padre de Violeta.

Él era profesor primario y conocido folclorista de la región. Emigraron más tarde hacia el Sur y se radicaron en Lautaro, en donde transcurrió la niñez de Violeta. Su infancia y la de sus hermanos fue muy dura y modesta. Debieron enfrentar precarias condiciones de vida, lo cual los obligó a trabajar desde temprana edad.

La personalidad de Violeta Parra ha sido definida como la de una mujer con un fuerte carácter, rasgo típico en ella ya desde pequeña.

El canto, la pasión de su vida

Nicanor Parra enseñó a cantar a todos sus hijos. Con las cantatas nocturnas y matutinas presididas por su padre, Violeta se aferró al canto, haciendo de él la pasión de su vida. Sin embargo, la madre se oponía a esta pasión que desplazaba los estudios.

La asistencia escolar de Violeta fue irregular, tanto por razones económicas como por el poco interés de la niña, que rechazaba todo aquello que estuviese relacionado con lo institucional, jerárquico y autoritario. Estudió en el Liceo Nº 16 de Chillán.

Tras el fallecimiento del padre, en 1929, los problemas de solvencia económica aumentaron para la familia Parra. Como solución, los hermanos adolescentes salían a cantar en barrios de ciudades como Chillán, San Carlos, Arauco y sus alrededores.

Traslado a Santiago: Las Hermanas Parra

Cuando Violeta tenía 15 años (1932), decidió viajar a Santiago, donde vivió con su hermano Nicanor Parra. Este la matriculó en la Escuela Normal de Niñas, para que pudiera terminar sus estudios. Allí estudió dos años. Pero ella estaba más interesada en desarrollar sus habilidades musicales. Se independizó de Nicanor, formando con su hermana Hilda el dúo Las Hermanas Parra, y comenzó a cantar en diversos boliches populares, como El Popular y El Tordo Azul, para financiar su estadía en la capital. Entonces, efectuó sus primeras grabaciones de tonadas, sin mayor originalidad.

En 1935 llegaron a Santiago su madre y otros hermanos. Se establecieron en la comuna de Quinta Normal.

Casamiento y separación

Violeta se enamoró de Luis Cereceda y se casaron en 1938. Con él tuvo dos hijos, Isabel y Ángel. Posteriormente, el matrimonio se trasladó a Valparaíso, ciudad donde Violeta encontró el espacio anhelado para cantar y su verdadera vocación.

Sin embargo, su matrimonio comenzó a debilitarse, hasta la separación en 1948; para Luis Cereceda, el canto de Violeta fue un obstáculo en la relación.

En 1953 Violeta realizó sus primeras presentaciones en Radio Chilena, cantando “a lo humano y lo divino” en programas que dieron gran importancia al folclore nacional.

En aquellos años, Violeta volvió a casarse. Esta vez con Luis Arce, unión de la cual nacieron Luisa Carmen y Rosita Clara. Pero él tampoco fue su pareja definitiva: la dedicación principal de su vida eran la música y el folclore.

Primeros premios

En 1942, Violeta Parra ganó su primer premio en Santiago, por cantar canciones españolas con su hermana Marta. Entre sus cantos populares predilectos se destacaban, además, farucas, pasodobles, valses peruanos, tonadas, entre otras, típicos estilos folclóricos.

“Encuentro folclore en todas partes... hasta en la Plaza de Armas. Las cabezas blancas me orientan; donde veo una cabeza blanca, me acerco y empiezo a preguntar”, decía ella.

Primeros discos

En 1952, Violeta escribió Por Qué los Pobres No Tienen. En 1954 obtuvo el premio Caupolicán al mejor intérprete. En 1960 grabó esta canción en Buenos Aires, pero fue prohibida su difusión, debido al compromiso político manifiesto en su contenido. En Europa grabó otros discos.

Estilo propio

Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta Parra. Y aunque su participación política no consistió en una militancia partidista destacada, se la ha caracterizado como “la voz de los marginados”.

Además del interés por cantar, desarrolló la necesidad de rescatar el folclore chileno característico de los campos. Paulatinamente, comenzó a investigar el folclore y a reunir la información necesaria para difundirlo. A partir de la década que comenzó en 1950, este trabajo se profundizó. Por medio de visitas, de casa en casa, Violeta recolectó información, rearmando las tradiciones culturales del canto chileno.

Revalorización del arte nacional

Violeta Parra reunió un promedio de 3.000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocería como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo, junto al de otros, surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegaría a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva Canción Chilena.

En 1953 grabó Que Pena Siente el Alma y Casamiento de Negros, dos de sus canciones más conocidas.

Los reconocimientos

A partir de sus trabajos, Violeta comenzó a hacerse conocida en el ámbito nacional. En 1954 fue invitada nuevamente a participar en un programa en Radio Chilena.

Era reconocida como comunicadora social. Su interés se reflejaba en las canciones, refranes, ceremoniales y leyendas. Además, durante sus prolongados períodos de enfermedad, se mantuvo activa creando arpilleras, explorando con la greda y pintando.

Aprovechó espacios como la radio, por ejemplo en Radio Minería y Radio Corporación, para difundir la cultura popular que ella rescataba. Fue premiada por la Sociedad de Autores y Compositores, Sochaico.

En 1954 recibió un premio en el concurso “Noche de Reyes”. En 1956 fue designada directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción, cargo en el que no se mantuvo por mucho tiempo.

Sus viajes

Los premios que Violeta recibía, la motivaron a realizar su primer viaje a Europa.

En 1954 fue invitada al Congreso de la Juventud en Varsovia, Polonia, como intérprete de la música e investigadora del folclore chileno.

El viaje se prolongó por más de un año. Recorrió Inglaterra, Italia, Checoslovaquia, Unión Soviética y Francia. Tras enterarse del fallecimiento de su hija Rosita, volvió a Chile y se sumergió en el trabajo. En 1959 se instaló en Concepción, formando parte del Museo del Folclore organizado por la Universidad de Concepción.

Durante los años 60, Violeta tuvo una gran actividad musical, artística y cultural. Viajó por Latinoamérica y Europa, fue invitada al Festival de la Juventud en Finlandia.

En Francia, grabó discos, y expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.

Sus mejores años artísticos

Tras su largo viaje por Europa, Violeta Parra pasó por un buen período de creación y reconocimiento artístico. Comenzó a trabajar con sus hijos en una peña folclórica instalada por ellos en Santiago.

En 1965 levantó una carpa-peña propia en Maipú, que después trasladó a la comuna de La Reina. La carpa tenía una capacidad para mil personas. Allí, Violeta vivía, cantaba y recibía a sus amigos, hasta que, por causas poco esclarecidas hasta el día de hoy, se suicidó el 5 de febrero de 1967.

Biografia de Victor Jara

Víctor Jara

El día 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar, Víctor Jara fue detenido junto a un grupo de profesores y alumnos que se encontraban en la Universidad Técnica del Estado. Luego de su aprehensión, fue trasladado al Estadio Chile. En 1990 la Comisión Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile.



Imágenes

Víctor Jara Martínez

En 1990 la Comisión Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile.

LÁMINAS

Víctor Jara Martínez

Zoom Víctor Jara celebrando el Día de los Trabajadores, el 1 de mayo de 1966. Ese mismo año apareció su primer LP como solista, con el título Víctor Jara (cortesía de la Fundación Víctor Jara)


Nació el 28 de septiembre de 1932 en un pequeño poblado llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina.

Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana. Su madre, Amanda, fue lavandera y cantante popular. Su infancia transcurrió en un pobre y viejo caserío de dicha localidad.

Desde niño, Víctor tuvo alma de músico. Su madre, que cantaba, tocaba el piano y era una creadora innata, le enseñó sus primeros cantos. Tras ser abandonados por el padre, Víctor se trasladó a Santiago con su madre y sus hermanos, y en un cité de la población Los Nogales pasó sus años de adolescente.

Tenía sólo 15 años cuando la muerte de su madre lo dejó en el absoluto desamparo. La soledad lo llevó a buscar refugio en la vocación sacerdotal y fue así como ingresó en 1947 al Seminario Redentorista de San Bernardo.

Atraído por el canto gregoriano y por la actividad intelectual del Seminario, permaneció allí casi dos años, hasta que descubrió que su vocación no era la religiosa.

La universidad y Violeta Parra

En 1957, Víctor Jara ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para estudiar actuación.

La expresión a través de la palabra y el gesto era una veta que Víctor desarrollaría en forma paralela al canto. Por esos años conoció a Violeta Parra, quien lo incitó a seguir cantando, y no sólo le enseñó varias de sus canciones, sino que además le pidió opinión sobre sus propias creaciones. Víctor repitió después este ejercicio con las generaciones de músicos que aprendieron de su canto.

Durante la década que comenzó en 1960, trabajó componiendo y cantando. Además, fue director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista.

Su desarrollo en el teatro

En 1960, Jara recibió el título de director teatral. A partir de 1963 fue miembro estable del directorio del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile y profesor de actuación de la Escuela de Teatro de la misma universidad.

En 1964 comenzó a dirigir el montaje de importantes obras, como Los Invasores, de Egon Wolf; Parecido a la Felicidad, de Alejandro Sieveking, y Ánimas de Día Claro, del mismo autor, obra con la que recorrió varios países de América Latina.

No obstante, la cima de su carrera teatral llegó en 1965, cuando dirigió el montaje de las obras La Remolienda, también de Sieveking, y La Maña, de Ann Jellicoe, que lo llevaron a obtener el premio ?Laurel de Oro?, como mejor director del año.

El reconocimiento internacional no tardó en llegar, y en 1967 fue invitado a Inglaterra por el Consejo Británico, oportunidad en que recibió el premio de "La Crítica" por su dirección de la obra Entretengamos a Mr. Slone.

Estando en Inglaterra compuso la que fuera una de sus canciones más conocidas, Te Recuerdo, Amanda, dedicada a sus padres, Amanda y Manuel.

Conoce a Joan, el amor de su vida

Por esos años tumultuosos y agitados, Víctor Jara conoció a Joan Turner, su profesora de expresión corporal en la Escuela de Actuación de la Universidad de Chile, y quien se convertiría años después en su esposa. Tuvieron una hija, llamada Amanda.

Fundador de la Nueva Canción Chilena

Pese a su importante trayectoria en el teatro, fue sin duda en la composición y el canto donde Víctor Jara obtuvo el más alto de los reconocimientos. Siguiendo la influencia de Violeta Parra, quien lo impresionó profundamente, él explotó la veta del canto folclórico y popular, homenajeando a los hombres de su tierra.

Fue uno de los fundadores y el más alto exponente del movimiento de la Nueva Canción Chilena, en el que se consagró la canción militante. Víctor compartió esta nueva expresión del canto popular con grupos como Inti Illimani, Quilapayún, los Parra y otros.

Compromiso político

Siendo militante de las Juventudes Comunistas, en 1970 Jara participó activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende, realizando recitales por todo el país.

Las composiciones que creó en esta época, como El Manifiesto y La Plegaria de un Labrador, dieron cuenta del compromiso del artista con los movimientos sociales y los gérmenes revolucionarios que nacieron en ese período.

Tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, Víctor asumió un rol preponderante en el desarrollo cultural y político del país. Se le otorgó el cargo de embajador cultural del gobierno de la Unidad Popular, que desempeñó desde 1971 hasta su muerte.

Embajador cultural

En calidad de embajador cultural, Víctor Jara llevó su canto a importantes escenarios mundiales. En 1972 realizó una gira musical a la Unión Soviética y Cuba. Ese mismo año fue invitado al Congreso de Música Latinoamericana, organizado por la Casa de las Américas en La Habana.

Tras su regreso a Chile, dirigió el homenaje que se le hizo al poeta Pablo Neruda luego de recibir el Premio Nobel de Literatura.

En 1973 también se desempeñaba como docente en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado.

Su muerte

El día 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar, Víctor Jara fue detenido junto a un grupo de profesores y alumnos que se encontraban en la Universidad Técnica del Estado. Luego de su aprehensión, fue trasladado al Estadio Chile.

En 1990 la Comisión Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile.

Sus restos descansan en el Cementerio General.

lunes, 24 de agosto de 2009


Música folklórica

El baile nacional de Chile es la Cueca y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando de acuerdo a la latitud. Es así como existe música característica del Norte, del Centro, del Sur y de Isla de Pascua.

En el norte el folclór está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles. Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la trompeta y la tuba, en las bandas, y la zampoña, la quena, el charango y la guitarra, en la andina. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos.

En la zona central, la cueca y la tonada son los estilos más característicos de la zona. Generalmente se ultilizan instrumentos como el acordeón, la guitarra, el bombo, el tormento, el guitarrón, la caja y el arpa. Además de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de Argentina), "La Refalosa" (originaria de Perú). También es característico el baile de "El Sombrerito", en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. El folclore de esta zona esta estrechamente ligada a la cultura rural del país, y a la herencia española la cual su personaje emblemático es el huaso.

En el sur, particularmente en el Archipiélago de Chiloé, el folclore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas más importantes están La Trastrasera, la Pericona y el Baile Chocolate. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detreimiento de la tradiciones indígenas. Los alemanes que inmigraron a las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acordeón, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente.

En la Isla de Pascua, las tradiciones culturales se transmiten de generación en generación y son muy características. Su música y danzas tienen más influencia polinésica que del Chile continental. Sus principales danzas son el sau-sau, el upa-upa, el ula-ula y el tamuré. Además de usar instrumentos universalizados como la guitarra, se utilizan otros como el palo de agua o el ukelele.